La Gloriosa: Sus hitos
San Lorenzo nació con unos chiquilines que jugaban al fútbol en la calle México, entre Treinta y Tres y Quintino Bocayuva. Fundaron un club, al que llamaron "Los Forzosos de Almagro".
Estas humildes palabras van dedicadas a la más ingeniosa de todos los tiempos, a este público fiel y seguidor como ninguno, al cual tenemos la suerte y el honor de pertenecer.
Nuestra historia comienza un 14 de enero de 1907, con la fundación de los Forzosos de Almagro.
El 1 de abril de 1908 nació San Lorenzo, de la mano del Padre Lorenzo Massa. Al referirnos a esta Gloriosa Hinchada no podemos dejar de reflejar al primer hincha registrado como tal, llamado Domingo Vaccaro, más conocido como Mingo "El Farolero". Como sus padres no le permitían jugar al futbol, Mingo, a quien le gustaba de alma este deporte, iba a ver primero a Los Forzosos y luego a San Lorenzo a todas partes. Domingo Vaccaro tenía una pelota de fútbol y arto de no poder jugar, se la obsequió al Petiso Pedro Gianella (aquel puntero de los comienzos del Ciclón. Falleció en octubre de 1943, pero pasó a la historia por ser el primer hincha de San Lorenzo.
El 6 de agosto de 1922, fallece el símbolo de la historia azulgrana, el jugador que le entregó su vida por estos colores. Nos referimos al Sr. Jacobo Urso. Ese día el Ciclón enfrentaba a Sportivo San Blas, en la cancha de San Lorenzo, y la Hinchada fue la primera en repartir un volante en un estadio. Esa tarde repartió un poema dedicado a Jacobo Urso.
El club crecía pero sin cancha, deambulando por varios barrios para jugar "de prestado" o alquilando. Se vio, entonces, que era el momento de buscar un lugar adecuado para construir el campo deportivo. Inspeccionados varios terrenos que habían sido ofrecidos, se decidió arrendar uno muy amplio, propiedad del colegio que dirigían las hermanas de "María Auxiliadora", y otro contiguo más pequeño perteneciente a la familia Onetto. Estaban situados en lo que hoy es el barrio de Boedo, con frente a la avenida La Plata entre Inclán y Las Casas, acordándose con ambos propietarios el pago de un alquiler ser mensual de sesenta pesos.
NACE LA BARRA DE LA GOMA
Este grupo recibió su bautismo en el transcurso de siete partidos, que fueron los últimos que le faltaban por jugar al Ciclón en el torneo de 1927. Había que meter PRESIÓN AZULGRANA y así se hizo. Se procedió a la cachiporra.
Por entonces, el rumor llegó a la hinchada de Boca (que por ese entonces tenía también posibilidades de ganar el torneo) y a la del Globo. Estos se unieron y concurrían juntas para hostilizar y agredir a nuestros jugadores y árbitros para que nos perjudiquen.
Enterados del rumor, los muchachos que paraban en el Café Dante con Salvador Galiano, Zuchi (capo de la barra), Fussi, Ferrico; Genserino Acosta, Angel Saiz, Roce, entre otros, se propusieron armar las "cachiporras de goma" y empezaron a limpiar a todas las hinchadas contrarias, fueran del club que fueran, pues sabían que entre ellos había infiltrados de Boca y de Huracán.
Uno de los últimos partidos (contra Huracán) en el Gasómetro, sirvió de escarmiento definitivo, en una de las grescas mas inolvidables de la barra del Ciclón, dado que desde la tribuna techada, lugar que ocupó la banda de ese entonces hasta los años 40, comenzaban a avanzar sobre la popular visitante, que en aquel entonces lindaba con la calle Inclán. Desde allí partía de todo, desde los famosos higos hasta un cortapluma que Carricaberry encontró "enterrada" en su espalda. ¿Cómo terminó? Con los hermanos Monti repartiendo trompadas en la tribuna. No quedó un quemero.
En poco tiempo ganaron su fama entre los rivales de turno y dejaron de molestar a los jugadores y árbitros. San Lorenzo salió campeón y la barra de la goma se disolvió. Aunque por su fama, ganada a gomazo limpio, se la siguió asociando por años con la barra brava del Ciclón.
SAN LORENZO CUMPLE 50 AÑOS
El 1 de abril de 1958, con motivo de festejar los 50 años de vida, inaugura la Platea Bodas de Oro, que se situaba a espaldas de la calle Las Casas. Al lado paraba la banda denominada la “Banda de la Tribuna Chica”, conformada por los veteranos de la Barra de Goma. Se va formando una nueva barra que decide parar detrás del arco local, a espalda de la Av. La Plata Desde los años 59 al 68 ambas barras convivieron en paz Y de a poco fuerin ganando la posición definitiva de su ubicación detrás del arco, como hasta el día de hoy.
LA HINCHADA EMPAPELA E INVENTA
En 1959, la Hinchada hace aparecer por primera vez los papelitos. Fue en cancha de Boca y el rival Argentinos Jrs., cuestión que como gustó tanto, un hincha llamado Caffaro llevó al partido siguiente contra Independiente dos bolsas de arpillera, las mismas usadas para el guardado de papas, llenas de papelitos. Ese día San Lorenzo gana 3-1 y se encaraba definitivamente para ganar el título.
En el mismo año, inventa la canción:
“Si si señores yo soy de Boedo, si si señores de corazón, porque este año desde Boedo, desde Boedo, salió el nuevo campeón...”.
Rápidamente copiada por los demás fanáticos del fútbol argentino. Ese mismo día la hinchada del Ciclón crea la canción "Y ya lo ve, y ya lo ve ...es el equipo de José" por el DT, que se llamaba José Barreiro.
Durante las décadas del 60 y 70, copan los carnavales y festejos populares. Estaban presentes en todo evento y hacían pie en toda manifestación popular. Era común ver no menos de 40.000 cuervos en todo festejo.
En 1968, 500 hinchas dan vuelta el auto del Presidente Colaccino, que quería ingresar al estadio de Av. La Plata, e impiden la venta del Lobo Fischer a River. Somos campeones con el lobo como goleador del campeonato. Dicha venta se había prácticamente concretado en un total secreto entre las partes, hasta que un hincha se enteró e hizo correr la ingrata noticia. Al otro día en primera plana del diario Crónica sale publicado que la venta se deshizo y que la dirigencia de River rompía relaciones con San Lorenzo.
A partir de los 70 es considerada definitivamente como la más ingeniosa de todas. Hasta la mismísima revista El Gráfico dispuso una sección, llamada “cantos”, dedicada a las canciones que descubría semana tras semana la Hinchada de San Lorenzo.
A principios de 1972 otra vez impide la venta del Lobo Fischer a River, pero como en San Lorenzo ya vislumbraba la figura del Ratón Ayala y el Gringo Scotta. Y el dinero lo necesitaba tanto el jugador como San Lorenzo, la venta se produce pero a Botafogo de Brasil.
Diez años después, en 1982, copa como ningún otro equipo en la historia, los estadios de Velez, River y Boca. Logra llevar un promedio de 18.500 simpatizantes por partido, cifra solamente superada hasta hoy por el Boca de Maradona del 81 por 19.000.
En el 82 revienta, solo, el estadio de River con más de 80.000 cuervos. Capacidad solamente superada por la final del Mundial del 78 y la final de River en su Libertadores del 86. El partido fue en la sexta fecha del torneo de Primera B y se jugó con Tigre.
En 1984, nace el nombre LA GLORIOSA, denominación que vive hasta el día de hoy. Se implementó luego de la instrumentación de una de las canciones más emotivas y llenas de amor de la Hinchada:
“Aquí está La Gloriosa Hinchada de San Lorenzo, la que no tiene cancha y se bancó el descenso, a pesar de los años, los momentos vividos siempre estaré a tu lado San Lorenzo querdo, San Lorenzo querido !....”.
Hay que tener en cuenta también que era una parcialidad nómade y que decíamos presente, jugando de local, en los estadios de Velez, Boca, Atlanta, Huracán, Ferro y Huracán nuevamente. Cabe decir también que los dirigentes al ver que los chicos de Liniers se copaban al observar lo convocante que era la masa azulgrana y perdían futuros hinchas, toma la decisión de no rentarle más el estadio a San Lorenzo.
En 1986 en el primer partido de la era Miele, La Gloriosa, en otra muestra de fidelidad, le entrega al equipo, camisetas desde la tribuna. Fue la cancha de Témperley, en un partido jugado bajo 40 grados de temperatura. Se ganaba con gol de Giunta. De esta manera San Lorenzo con un equipo que luego se lo denominaría Los Camboyanos escalaba hasta el segundo lugar de la tabla.
El 20 de abril de 1986 despide por primera vez al Globo a su viaje por la B. A pesar del momento de luto en el Ducó, fue una fiesta impresionante, se lograron meter 3 féretros, banderas de todo tipo pero con un solo color el negro. Sus textos decían: “Chau Quemero hijo mío”, “Chau Globo”, Chau Quemero” “Huracán se murió”. A nadie le importó el encuentro.
También en el 86 La Gloriosa hizo su presencia en forma descomunal – llevó 23.000 cuervos - en el estadio de los amargos de Independiente, fue tal el apoyo y el desenlace del encuentro que no hay cuervo que se olvide de ese partido que ganamos con gol de Walter Perazzo 1-0. El festejo fue muy emotivo, con San Lorenzo de punto y ellos como candidatos.
En 1987 impone la moda del reboleo de pañuelos por sobre la cabeza de los hinchas con el célebre "Cada día te quiero más… ". De inmediato todas las tribunas lo imitan. Fue en cancha de Huracán y se jugaba contra Argentinos Jrs.
En 1995, 45.000 cuervos desbordan el estadio de Rosario Central en la última fecha estando un punto abajo, pero festeja por toda la ruta 9. Logra llevar esa cantidad de fanáticos porque teníamos buena relación con la gente de Central y dejaron pasar a 10.000 cuervos en la tribuna local, sino jamás ningún equipo podría haber metido la gente que llevó San Lorenzo en aquel partido.
Tengamos en cuenta también que la fidelidad azulgrana se vio ayudada por las palabras del Bambino Veira que se sinceró con los cuervos y les pidió que acompañen al equipo a Rosario… y vaya que fuimos. Fue una de las manifestaciones más emocionantes que los cuervos llevan en el alma. Después de 20 años, seis meses y cinco días, teníamos que sacarnos las mufas, el frío y las calenturas pasadas y copar Rosario, sea como sea. Teníamos que poner en acción la misión prefijada teníamos que meter PRESIÓN AZULGRANA en todos lados, debíamos asfaltar de azulgrana la ruta, la ciudad y también el estadio desde temprano.
Nadie se puede olvidar del amague de grito de gol, antes del gol de Mazzoni, ni como escuchábamos el partido por radio, ni tampoco el penal errado, mientras esperábamos ansiosos el gol del Gallego González para terminar definitivamente con tanto tiempo de espera.
El año 2000 es determinante para La Gloriosa. Aquel 30 de Noviembre se consagró como el Dìa del Hincha de San Lorenzo de Almagro. Fue cuando la Hinchada le dijo NO al intento de comienzo de gerenciamiento y privatización de nuestro club.
Y si bien es cierto que nos han pasado muchas cosas de las malas en nuestra historia, la gran mayoría o las peores, llevadas a cabo impunemente aprovechando tenebrosos momentos de nuestra Nación, donde nada se podía. Valga esta aclaración para aquellos más jóvenes que crecieron con la saludable costumbre de poder juntarse para expresar su descontento o su opinión contraria o su reclamo, dentro del marco de un país democrático, a pesar de sus vaivenes sobre todo económicos.
Es más que probable que si desde la conducción del Club de aquél entonces se hubiera tomado nota de este país democrático, el recuerdo hoy sería otro, con un mismo resultado, pero con el ahorro de una represión desalmada para propios y vergonzante para extraños o ajenos.
Por eso reivindicamos, entonces, a la gente, a los que estuvieron. Esa genuina expresión de total repudio que llevó adelante La Gloriosa (la gente, los socios e hinchas). Así fue, aunque políticamente, de uno y otro lado hayan querido o desvirtuar o sacar algún rédito de ello.
El tiempo sigue pasando, y se encargó de aclarar la verdad y de abrirle los ojos a muchísimos Cuervos desinformados o engañados por el discurso Pro-ISL de aquel entonces, del que participaban no sólo muchos medios periodísticos si no también hasta jugadores del plantel profesional.
Hoy, mientras observamos como en otras instituciones se transita por esos peligrosos caminos, nosotros seguimos atentos, pero con la seguridad que muy difícilmente haya lugar en el CASLA para algo por el estilo, y con la seguridad de que hoy seríamos muchísimos más los que estaríamos juntos, para oponernos, y que San Lorenzo siga siendo el Club que los Monti junto al Cura Lorenzo imaginaron allá por principios del siglo pasado. Ese que a pesar de todo mantiene vivo a LA GLORIOSA.
Continuará...