TITULOS NACIONALES

















Un total de 11 títulos obtenidos son los recogidos por San Lorenzo en la Argentina durante la era Profesional, y aqui una breve descripcion de cada uno de ellos con la campaña y los planteles campeones.

ERA AMATEUR

EL PRIMER CAMPEONATO (1923) Plantel: Luis Monti (19 partidos), Alfredo Carricaberry (19), Domingo Caldano (18), Alfredo Sanchez (18), Antonio Valente (18), Pedro Omar (17), Enrique Monti (17), Lindolfo Acosta (17), Juan Maglio (16), Edelmiro Delor (16), Antonio Urso (7), David Perez (7), Jose Fossa (6), Luis Gianella (4), Mario Monti (3), Antonio Monti (2), Constante e Souza (2), Jose Coll (1), Pedro Etchegaray (1) y Segundo Gagna (1).

EN 1924 FUIMOS BICAMPEONES Campaña: 23 partidos jugados. Ganados 18, empatados 3 y perdidos 2. Goles a Favor 48, en contra 15. Plantel: Enrique Monti (23 partidos), Alfredo Carricaberry (23), Domingo Caldeno (22), Pedro Omar (22), Alfredo Sanchez (22), Jose Fossa (22), Lindolfo Acosta (22), Juan Maglio (22), Jose Luis Danielli (22), Luis Monti (20), Antonio Valente (17), Antonio Picallo (4), David Perez (3), Constante de Souza (3), Santiago Gomez (1), Perfecto Suarez (1), Cayetano Molteni (1), Jose Coll (1) y Fernando Garcia (1).

EL TITULO VUELVE A BOEDO EN 1927
1927 marca una etapa muy importante dentro de la historia del futbol argentino. Ese año, despues de diversas gestiones de gente allegada al futbol, de dirigentes, politicos y hasta personalidades del gobierno, logran que las dos entidades madres que nuclean a la totalidad de los clubes argentinos se fusionen en un solo campeonato mayor con la participacion de los mejores elencos. Asi se determina realizar un gran campeonato con la participacion de 34 equipos organizado por la nueva entidas que se la denomina Asociacion Argentina Amateurs de FootBall en virtud. Y tal como esta a la vista, San Lorenzo fue el campeon. Campaña: 32 partidos jugados, ganados 25, empatados 5 y 2 perdidos. Goleadores: Alfedo Carricaberry (14), P. de Sarrasqueta (13), Juan Maglio (12), Lindolfo Acosta (7), Alfio Foresto (7), Luis Monti (5), Enrique Monti (4), Diego Garcia (3), Alfredo Larmeu (2).

ERA PROFESIONAL

EL PRIMER CAMPEONATO PROFESIONAL (1933) Con la incorporacion del brasilero Petronilo Do Britos y la vigencia de Gabriel Magan, San Lorenzo pudo sacarse la espina del subcampeonato del `31 y, al final, pudo dar su primera vuelta olimpica de la era profesional. Plantel: Cipriano Accinelli (24 partidos), Ricardo Alarcon (2), Arturo Arrieta (28), Juan Baigorria (10), Alberto Bellomo (7), Bartolome Brizuela (18), Genaro Cantelli (26), Alberto Chividini (27), Petronilo Do Britos (19), Alfio Foresto (2), Jose Hipolito Fossa (25), Rogelio Freytes (3), Diego Garcia (32), Eduardo Gomez (12), Jaime Lema (30), Gabriel Magan (32), Ernesto Montemuro (4), Felix Pacheco (32), Juan Ragon (1), Mario Scavone (17), Juan Sottile (1), Agustin Teixeira (2), Gabriel Tignanelli (1), Jacinto Villalba (14) y Cecilio Wilson (5).

EL TÍTULO RECONOCIDO 75 AÑOS DESPUÉS (1936) Gualco; Tarrío, Gilli; Arrese, Scavone, Chividini; Cavadini, Alarcón, Naón, García y Arrieta. Con esa alineación, el 19 de julio de 1936 San Lorenzo venció por 3-2 a Atlanta, en Villa Crespo, y dio la vuelta olímpica ante unos 20.000 espectadores. Ganó dando vuelta el score, sin brillar, pero "guapeando", según consta en los registros periodísticos de la época. De esa manera, y una fecha antes del cierre del torneo, se adjudicó la Copa de Honor, tal como se denominó a uno de los dos títulos que se pusieron en juego en 1936. El siguiente, denominado Copa Campeonato, lo ganó River, que también superó al Ciclón en una fina -la Copade Oro- para dirimir cuál de los dos campeones disputaría la Copa Río de la Plata ante un team uruguayo, sembrando así la confusión en muchos historiadores que consideraron a los de Nuñez como el único campeón de la temporada. En definitiva, el conjunto azulgrana -dirigido técnicamente por un ex jugador del Club, José Fossa-, le sacó tres unidades de diferencia a su inmediato perseguidor, Huracán, y cuatro al tercero, Boca. A lo largo de las 17 fechas del certamen, Boedo cosechó 12 victorias, cuatro empates y tan sólo una derrota (curiosamente, ante el Globo), con 45 goles a favor y 21 en contra.
Tras un arranque irregular, lo mejor del equipo se vio a partir de la séptima fecha en adelante, incluyendo una seguidilla de siete triunfos consecutivos (entre ellos, un 3-1 a Racing de Avellaneda y un 4-2 a River en el Gasómetro). Consumada esta consagración, había grandes expectativas de bicampeonar; es decir, de ganar también la Copa Campeonato, pero el repunte riverplatense y la grave lesión del puntero Arrieta conspiraron contra las chances santas. Lo cierto es que el título del 36, cuya oficialización ante la AFA se exigió 75 años más tarde, fue ganado con todas las de la ley. Y vale destacar que inclusive en la sumatoria de ambos torneos San Lorenzo se ubicó por encima de River.

"LA MAQUINA AZULGRANA" (1946) Elogiar desmedidamente es una facultaad: pero analizar con objetividad al equipo que tuvo todos los elementos para que sea considerado una de la más acabadas muestras de fútbol brillante de todos los tiempos. configura un acto de justicia. Es lo que se pretenderá hacer al hablar de San Lorenzo 1946. Este año inolvidable tuvo su antecedente en 1945. En aquella temporada, las lesiones y sanciones conspiraron contra un plantel que tenía buenas chances al comienzo, pero que lamenentablemente su fueron diluyendo. De todas maneras, quedó el regusto amargo de que se "pudo" pero no se llegó. Llegada la hora de revistar la linea de ataque se resolvió la contratación de Omar Silva, proveniente de Racing y de Roberto Avallay argentino procedente de México quien tuvo activa participación en la reserva. En definitiva, se conformó un plantel sólido, tanto para titulares como para sustitutos. Otro de los ítem básicos era la constitución del cuerpo técnico. Los directores técnicos fueron Diego García y Pedro Omar dos sanlorencistas ganadores por naturaleza. En la preparación física, el señor Francisco Mura, un especialista. Plantel: Blazina (28 partidos), Vanzini (26), Basso (30), Zubieta (30), Grecco (24), Colombo (18), Antuña (8), Farro (30), Pontoni (29), Martino (27), Silva (24), A. Martinez (4), M. Rodriguez (15), Tablada (6), Mariani (3), De la Mata (13), Peñalva (2), Calderon (1), Piñeyro (1), Aballay (1) e Imbellone (9). 


SE REPETIA LA CONSAGRACION, CADA 13 AÑOS (1959) San Lorenzo de Almagro volvió a subir al pináculo gracias al trabajo organizado y planificado, donde no existieron las interferencias ni las improvisaciones. La conducción técnica, como en la temporada anterior, estuvo a cargo de José Barreiro, quien cuatro fechas antes del final del certamen, pudo darle esta magnífica alegría a la "barra" de Boedo y de todo el país. En cuanto al plantel, ¿qué puede decirse? Hay quienes afirman que en 1959 se atravesaba por un período de crisis económica, motivo por el cual las grandes adquisiciones escaseaban y los valores invertidos en el mercado eran magros. Hay que señalar que luego del fiasco del mundial de Suecia y de la emigración de algunos jugadores los esquemas defensivos imperaban; los puntos de visitantes comenzaron a valorarse como si fueran de oro. La excepción fue San Lorenzo. Que le demostró al fútbol argentino que con un buen semillero se pueden encarrilar buenos planteles, y que la mejor defensa es un buen ataque. Utilizando un plantel de dieciocho jugadores, con las únicas incorporaciones de Omar Higinio García (proveniente de Tigre) y del defensor Cancino, nativo de Salta, San Lorenzo se lanzo a una conquista obtenida prácticamente de punta a punta. Era un verdadero equipazo. Con todas las letras. Plantel: Norberto Boggio (30), Humberto Cancino (19), Manuel Castillo (10), Jose Carrillo (29), Hector Facundo (26), Carlos Ferrero (5), Omar H. Garcia (30), Santos Gioffre (1), Jose R. Herrera (3), David Iñigo (30), Juan C. Lallana (2), Raul Martina (24), Juan Montero (4), Raul Paez (11), Guillermo Reynoso (28), Miguel A. Ruiz (29), Jose F. Sanfilippo (30) y Norberto Schiro (19). La Campaña: 1- Gimnasia y Esgrima 1 - SL 4; 2- SL 0- Independiente 1; 3- Atlanta 0- SL 4; 4- SL 1- Velez Sarsfield 0; 5- SL 2- Racing 4; 6- Central Cordoba 1- SL 4; 7- SL 2- Newells 1; 8- River Plate 1- SL 0; 9- SL 3- Estudiantes 3; 10- Argentinos Jrs. 3- SL 1; 11- SL 5- F.C Oeste 3; 12- Huracan 1- SL 4; 13- SL 4- Lanus 2; 14- Central 1- SL 1; 15- SL 1- Boca Jrs 0; 16- SL 3- Gimnasia y Esgrima 2; 17- Independiente 2- SL 3; 18- SL 1- Atlanta 0; 19- Velez Sarsfield 1- SL 1; 20- Racing 2- SL 1; 21- SL 4- Central Cordoba 0; 22- Newells 0- SL 3; 23- SL 3- River Plate 0; 24- Estudiantes 1- SL 4; 25- SL 2- Argentinos Jrs 1; 26- F.C Oeste 3- SL 0; 27- SL 6- Huracan 3; 28- Lanus 2- SL 4; 29- SL 0- Central 2; 30- Boca Jrs. 1- SL 2.

EL PRIMER CAMPEON INVICTO (1968) La mejor delantera, el mejor técnico, la mejor defensa... Si uno se pone a analizar los componentes individuales, llega a la conclusión de que en San Lorenzo 1968 se reunieron ingredientes perfectos para lograr el campeonato. Por eso se obtuvo con tanto margen, con tanta precisión v perfección. Por eso "Los Matadores" quedaron en la memoria de todos aquéllos que amamos el fútbol. Aquel conjunto que resultó el primer campeón invicto en la historia del fútbol profesional reunía todos los requisitos para ser inolvidable... La Campaña: 1- SL 5- Atlanta 1; 2- SL 1- Platense 1; 3- Boca Jrs. 1- SL 2; 4- SL 0- Estudiantes 0; 5- Racing 1- SL 1; 6- SL 5- F.C Oeste 0; 7- Lanus 0- SL 0; 8- SL 3- Banfield 0; 9- Newells 0- SL 2; 10- SL 4- Colon 0; 11- Huracan 0- SL 0; 12- SL 4- Atlanta 1; 13- Platense 1- SL 2; 14- SL 2- Boca Jrs. 0; 15- Estudiantes 0- SL 1; 16- SL 3- Racing 0; 17- F.C Oeste 0- SL 3; 18- SL 1- Lanus 0; 19- Banfield 1- SL 2; 20- SL 0- Newells 0; 21- Colon 1- SL 1; 22- San Lorenzo 2- Huracan 2; Semifinales: San Lorenzo 3 (Pedro Gonzalez, Cocco y Velgio) vs. River 1 (Cnega). Final: San Lorenzo 2 (Veglio y Fischer) vs. Estudiantes 1 (Veron). Plantel: Jose Albrecht (10), Abraham Amado (2),Ruben Ayala (1), Carlos Buticce (13), Oscar Calics (12), Victor Cocco (10), Victor Doria (3), Narciso Doval (5), Rodolfo Fischer (15), Antonio Garcia (3), Pedro Gonzalez (13), Rolando Gramari (1), Agustin Irusta (2), Alberto Rendo (8), Antonio Rosl (15), Juan Sconfianza (7), Roberto Telch (15), Miguel Tojo (8), Carlos Veglio (11), Hector Veira (6) y Sergio Villar (14).



EL PRIMER PRIMER BICAMPEON ARGENTINO (1972)
Cuando tallan los recuerdos, aparece el campeonato de 1972 como uno de los más caros a toda la parcialidad sanlorencista. No debe ser de otra manera: aquel equipo que consiguió la proeza del bicampeonato (y eso que fueron dos modalidades, el certamen maratónico y el de eliminación rápida), hilvanó un fútbol que a lo largo de los años acrecienta sus méritos, por cuanto pocos conjuntos pudieron ofrecer una acabada muestra de solidez y seguridad como aquel "Ciclón". Fue un año azul y grana, sin discusión alguna, evidenciado tanto en las canchas donde San Lorenzo ganaba, goleaba y gustaba, como en la elección de los jugadores para la selección nacional, cuya base, lógicamente, estaba en Boedo. Aquella alegría enorme comenzó a principios de año, cuando luego de gestiones fructuosas por diversos jugadores se reunió a los servicios de José Francisco Sanfilippo. Con 38 años a cuestas, introvertido como lo fue siempre, respondió en la red como no podría ser de otra forma. Esa fue, si se quiere, la gran adquisición del equipo durante el año. porque el otro mérito enorme fue el de ha aprovechado una excepcional camada jugadores surgidos del semillero, que permitió a San Lorenzo sin hacer gran inversiones, consolidar un plantel parejo y joven. Plantel: Ruben Ayala, Victor Cocco, Raul Chaparro, Chazarreta, Roberto Esposito, Luciano Figueroa, Abel Fontana, Ruben Glaria, Ramon Heredia, Juan J. Irigoyen, Agustin Irusta, Ricardo Maletti, Oscar Ortiz, Juan C. Piris, Hector Pitarch, Ricardo Rezza, Antonio Rosl, Horacio Salinas, Jose Sanfilippo, Roberto Telch, Sergio Villar.



OTRA VEZ CAMPEONES (1974)
De aquellos Matadores deslumbrantes del ´68 sólo quedaban tres sobrevivientes: Victorio Nicolás Cocco, Roberto Oveja Telch y el Sapito Villar. Los tres fueron Importantes, casi decisivos, porque lo dieron al equipo lo que todo campeón necesita: oficio, serenidad, prestancia, personalidad. Y eso se notó especialmente cuando faltó Cocco, suspendido tras ser expulsado frente a Boca; el campeón Nacional perdió su único encuentro de la serle final contra Independiente. A este San Lorenzo de Zubeldía no podemos elogiarle su gran capacidad defensiva, su poderoso medio campo, su agilidad ofensiva, su riqueza futbolística o su garra. En todos y cada uno de esos aspectos hubo equipos de esta ronda final que lo igualaron o lo superaron. Pero el gran mérito del nuevo campeón fue la inteligencia con que planificó cada partido como una final, adaptándose a cada rival y a cada exigencia con una mentalidad distinta. Y de ese modo, sin mostrar gran fútbol, hizo fútbol cerebral, criterioso, bien pensado y correctamente ejecutado. Tan correctamente que una sola noche del petit torneo se lo vio desbordado, desorientado y finalmente superado. En todos los demás partidos San Lorenzo fue siempre un rival bien parado en la cancha, que supe defender y atacar según las circunstancias del juego, que supo congelar la pelota cuando asi correspondía, que supo acelerar y buscar el gol cuando necesitó hacerlo. Y tuvo el gran mérito de haber dado vuelta partidos que estaba perdiendo para convertir derrotas en victorias (con Newell´s y en la última noche con Ferro) o en importantes empates (con Rosario Central, allá).



CAMPEONES, DESPUES DE 21 LARGOS AÑOS (1995)
El 95 fue el año. El Bambino Veira contaba con un plantel que combinaba experiencia y juventud en dosis exactas. Sufrio, claro, porque harto de las discusiones con Miele, Gorosito hizo las valijas y emigro a Chile. Aunque Paulo Silas disimulo su partida. El equipo se completo con los arribos de Fernando Galetto y Esteban Gonzalez. El Clausura se presentaba peleado. De la mano de Carlos Timoteo Griguol, Gimnasia no cedia ni un centimetro y la definicion era cabeza a cabeza. En ese contexto, el Ciclon viajo a Rosario para enfrentar a Central. Gimnasia, con un punto de ventaja, recibia a Independiente. Y ocurrio el milagro. Javiero Mazzoni pinto de rojo la cancha del Lobo y, magicamente, hizo posible la hazaña, que llego con aquel cabezazo del Gallego Gonzalez. Campaña 1995: 1- SL 1- Gimnasia y Esgrima La Plata 1; 2- Argentinos Jrs 2- SL 0; 3- SL 2- Ferro 0; 4- Independiente 0- SL 1; 5- Racing 1- SL 2; 6- SL 1- Belgrano 0; 7- River 3- SL 2; 8- SL 2- Gimnasia y Esgrima de Jujuy 1; 9- Banfield 0- SL 3; 10- SL 3- Newells 0; 11- Mandiyu 1- San Lorenzo 2; 12- San Lorenzo 1- Español 0; 13- Platense 1- SL 1; 14- SL 3- Huracan 0; 15- Talleres 1- SL 3; 16- SL 2- Boca 0; 17- Velez 1- SL 0; 18- SL 1- Lanus 0; 19- Central 0- SL 1. Plantel: Oscar Passet (19 partidos), Arevalo (18), Arbarello (18), Galetto (18), Paulo Silas (18), Claudio Biaggio (17), Netto (17), Ruggeri (17), Manusovich (16), Gonzalez (15), Monserrat (15), Rivadero (14), Batista (12), Escudero (12), Ortega Sanchez (7), Ariel Graña (4), Bennett (2), Borelli (2), Tuzzio (2), Quinteros (1), Angelucci (0), Cristian Garcia (0).



EL CAMPEON RECORD (2001)
Criticado y admirado en Chile, desconocido en Argentina, el Ingeniero Manuel Pellegrini cruzo la Cordillera y se convirtio en idolo en Boedo. Claro, para planificar y construir tal equipo tambien hicieron falta jugadores acordes a las circunstancias. Y ahi estaban los Saja, Tuzzio, Pusineri, Romagnoli, Romeo y Abreu. Complicado en un principio, pero consolidado rapidamente, el equipo del chileno batio records en el futbol argentino; las trece victorias consecutivas y, ademas, con 47 puntos se convirtio en el maximo colector de puntos de campeonatos cortos. Mirá las fotos del campeón.
Campaña 2001: 1- Gimnasia y Esgrima La Plata 2- SL 2; 2- SL 2- Newells 1; 3- Racing 2- SL 0; 4- SL 2- Belgrano 0; 5- Almagro 0- SL 1; 6- SL 1- Huracan 1; 7- Lanus 4- SL 5; 8- SL 1- River 3; 9- Velez 0- SL 2; 10- SL 3- Colon 1; 11- Central 0- SL 3; 12- SL 3- Independiente 2; 13- Talleres 0- SL 3; 14- SL 1- Los Andes 0; 15- Estudiantes 0- SL 5; 16- Chacarita 0- SL 4; 17- SL 1- Boca 0; 18- Argentinos 0- SL 2; SL 2- Union 1. Plantel: Pablo Michelini, Coloccini, Bernardo Romeo, Serrizuela, Pusineri, Zurita, Portocarrero, Saja, Ervitti, Santana, Morel Rodriguez, Romagnoli, Filomeno, Benito, Abreu, Ameli, Quinteros, Leonardo Rodriguez, Raul Estevez, Rivarola, Guillermo Franco, Campagnuolo.



¡ES EL EQUIPO DE RAMÓN! (2007) 
El riojano, Ramón Ángel Díaz, llegó a Boedo después de un desfile de entrenadores que hundieron deportivamente al Ciclón. Entre ellos, Gustavo Alfaro y Oscar Ruggeri.
Con las incorporaciones de Aureliano Torres, Cristian Ledesma y Gastón Fernández, San Lorenzo armó un equipo que se consagró con 13 victorias, tres empates y tan sólo dos derrotas. Convirtió 32 goles, nueve de ellos a cargo de la "Gata", goleador del certamen. Mirá las fotos del campeón.
Campaña 2007: 1- San Lorenzo 2- Gimnasia de Jujuy 1 2- Colón 1- San Lorenzo 1 3- San Lorenzo 1- Belgrano de Cba. 0 4- Boca Jrs. 0- San Lorenzo 3 5- San Lorenzo 2- Banfield 1 6- Rosario Central 0- San Lorenzo 1 7- San Lorenzo 4- Independiente 3 8- San Lorenzo 1- Lanús 0 9- Estudiantes de La Plata 2- San Lorenzo 1 10- San Lorenzo 1- Gimnasia de La Plata 0 11- Godoy Cruz 1- San Lorenzo 2 12- San Lorenzo 3- Nueva Chicago 2 13- Vélez 2- San Lorenzo 1 14- San Lorenzo 0- River Plate 0 15- Newells 0- San Lorenzo 1 16- San Lorenzo 3- Racing 0 17- San Lorenzo 1- Argentinos Jrs. 1 18- San Lorenzo 4- Arsenal 2 19- Quilmes 1- San Lorenzo 2
Plantel:
Agustín Orión, Nereo Champagne, Bruno Centeno, Pablo Alvarado, Jonathan Bottinelli, Sebastián Méndez, Aureliano Torres, Germán Voboril, Cristian Tula, Nicolás Bianchi Arce, Adrián González; Diego Rivero, Santiago Hirsig, Osmar Ferreyra, Walter Acevedo, Cristian Ledesma,  Darío Bottinelli, Néstor Villalva, Roberto Jimenez, Gonzalo Rovira, Ezequiel Lavezzi, Andrés Silvera, Leonardo Ulloa y Gastón Fernández.
 

Banner Plebiscito
CONTACTENOS